A diez años de Ayotzinapa
Este 26 de septiembre (de 2024) se cumplen diez años de la desaparición de los 43 estudiantes de la escuela normal rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa, en el estado de Guerrero. Sobre este caso se tienen a la vez muchos y pocos datos. En este texto no pretendo describir lo que pasó o dónde terminaron los jóvenes.
Empecemos con el hecho de que el gobierno del expresidente Peña Nieto fue responsable en parte de lo sucedido, tanto por omisión como por comisión (no, no estoy rezando). Esto incluye a altos funcionarios de su gobierno. Para muestra está su procurador en turno, Jesús Murillo Karam, quien actualmente cumple una condena al respecto (aunque al parecer por su estado de salud, la cumple bajo prisión domiciliaria). Tomás Zerón, quien en ese tiempo era el jefe de la Agencia de Investigación Criminal y uno de los principales funcionarios a cargo del caso, actualmente está en Israel, huyendo de la justicia mexicana. Además de ellos, estuvieron involucrados policías municipales y estatales, y el presidente municipal de Iguala, Guerrero. También estuvo involucrado el ejército mexicano.
El presidente López Obrador siendo oposición y candidato a la presidencia en 2018 (y desde antes), se comprometió con los padres de los normalistas a resolver el caso lo más pronto posible. Se creó una comisión de la verdad sobre el caso Ayotzinapa (aquí el sitio del gobierno federal que incluye mucha información y que está muy bonito). A pesar de la voluntad política (lo que sea que eso signifique) que mostró el presidente López Obrador en un principio, la verdad aún no se sabe. De manera no sorprendente, el presidente acogió, y defendió al ejército diciendo que el Ejército como institución no estuvo involucrado en la desaparición de los jóvenes (según recuerdo, esto no era lo que decía antes de ser presidente). Pues, resulta que el ejército de Peña Nieto es el mismo de López Obrador, incluyendo a los altos mandos.
El ejército malo de Peña Nieto se hizo bueno a través del manto purificador de la 4T. Así.
Repito: No sé qué pasó, o por qué pasó y no sé si algún día se sabrá.
Si es de su interés, salió un documental producido por HBO sobre el caso (The Ayotzinapa 43). Vale la pena echarle un ojo.
Sin embargo, esto es lo poco que puedo decir con cierta claridad:
El 26 de septiembre de 2014, 43 jóvenes normalistas que viajaban (de Iguala a la Ciudad de México) a una manifestación en conmemoración de la masacre del 2 de octubre de 1968, fueron secuestrados y probablemente-desafortunadamente asesinados por miembros del crimen organizado (por razones no claramente conocidas), en colusión con autoridades y policías de todos los niveles.
Eso ha pasado en el México contemporáneo. En el México moderno. Ojalá y nunca se nos olvide.